Marruecos, el Sahara y Guinea Ecuatorial. Reflexiones postcoloniales

Del 6 al 31 de mayo de 2021

Marruecos (hasta 1956), Guinea Ecuatorial (1968) y el Sahara (1975) son tres territorios africanos colonizados por España. En el caso del Sahara, además, los tratados internacionales dictaminan que España es aún ahora la potencia administradora. Pese a que se trata de un capítulo de la historia reciente, existe un gran desconocimiento sobre estos tres países que habían llegado a ser provincias españolas. ¿Qué quiere decir que Barcelona ejerciera de metrópoli colonial de Guinea? ¿Qué impacto tiene todo esto todavía hoy? Lo descubriremos a través de libros, música, teatro y cine que nos aportan valiosas reflexiones poscoloniales.

Coordina: Associació Fora de Quadre                                                                                      

Programación

El África española, ayer y hoy
Jueves 6 de mayo a las 18:30 h. B. Guinardó-Mercè Rodoreda. Gustau Nerín, antropólogo de la UB.
¿Qué tienen en común los territorios africanos colonizados por España? ¿Cuál fue la participación catalana? ¿Tenemos que sumar las islas Canarias?

Guinea Ecuatorial: ¿una colonia catalana en África?
Lunes 10 de mayo a las 18:30 h. B. Francesca Bonnemaison. Celeste Muñoz, historiadora de la UB.
La Virgen de Montserrat, Copito de Nieve, Fèlix Millet, La Vigatana, los claretianos, Casa Amatller … ¿Cuál es el vínculo de Cataluña con el pasado colonial de Guinea? ¿Qué legado se alarga hasta hoy?

Bata (Guinea Ecuatorial) y Alhucemas (Marruecos), ¿dos ciudades muy españolas?
Martes 11 mayo a las 18:30 h. B. Xavier Benguerel. Yolanda Aixelà-Cabré, antropóloga en la IMF-CSIC.
Estas dos ciudades africanas fueron fundadas por españoles y no s’africanitzen hasta que llega la independencia colonial. Lo explica el libro Ciudades, glocalización y patrimonio Contestado. Una historia de Bata y de Alhucemas, 1900-2019 (Bellaterra, 2019).

https://ajuntament.barcelona.cat/biblioteques/es/canal/el-marroc-el-s%C3%A0hara-i-guinea-equatorial-reflexions-postcolonials